Senator Russell Pearce (AZ-18), was soundly defeated by pro-immigrant challenger, Jerry Lewis, in a special election. Pearce authored the viciously anti-immigrant law in Arizona that was passed last year, and has since been duplicated in states across the country.Read more: http://reformimmigrationforamerica.org/blog/blog/sb1070-architect-ousted-in-arizona-state-recall-election/
Pearce’s defeat is a warning bell to other lawmakers considering such legislation that citizens will not stand for these racial and discriminatory measures.
Our allies on the ground, Promise Arizona in Action fought relentlessly in this effort. Executive Director Petra Falcon said the organization will continue to hold politicians accountable: “This victory shows that the citizens of Arizona want fair immigration reform and will not stand for any law that racially profiles any segment of the community,” Falcon said. “It is now time for our community to move forward together, inclusively.”
30 Mayıs 2012 Çarşamba
Arizona Backtracks on Immigration
To contact us Click HERE
It appears that the results of Arizona's SB 1070 anti-immigration law has had a sobering effect on the citizens of that state. Yesterday, the architect of the law was thrown out by voters in favor of a reform advocate.
Hispanics Support Obama - Reject Deportation Policy
To contact us Click HERE
photo:
In a recent survey nearly 70 % of hispanics living in the U. S. would vote for Obama over any republican candidate, while nearly 60 % disapprove of the current deportation policy of illegal immigrants. Hence, the president is still their best hope for change. Most recognize the disastrous effects on their culture if a Republican wins the election.
photo compliments of weaselzippers.us

In a recent survey nearly 70 % of hispanics living in the U. S. would vote for Obama over any republican candidate, while nearly 60 % disapprove of the current deportation policy of illegal immigrants. Hence, the president is still their best hope for change. Most recognize the disastrous effects on their culture if a Republican wins the election.

New Patterns in Immigration - Settling in Latin America
To contact us Click HERE
Photo: Rodrigo Cruz for The New York Times
Many Mexican migrants now shun the border for Mexican towns like Santa MarÃa Atzompa.
Throughout Mexico and much of Latin America, the old migratory patterns are changing. The mobile and restless are now casting themselves across a wider range of cities and countries in the region, pitting old residents against new, increasing pressure to create jobs and prompting nations to rewrite their immigration laws, sometimes to encourage the trend.
The United States is simply not the magnet it once was. Arrests at the United States’ southwest border in 2011 fell to their lowest level since 1972, confirming that illegal immigration, especially from Mexico, has reached what experts now describe as either a significant pause or the end of an era.
But this is not a shift in volume as much as direction. Nearly two million more Mexicans lived away from their hometowns in 2010 than was the case a decade earlier, according to the Mexican census. Experts say departures have also held steady or and other Latin American countries that have traditionally been hubs of emigration.
The migrants are just not always going where they used to.
Mexicans, for example, are increasingly avoiding the United States and the border region, as well as their own capital, and are moving toward smaller, safer cities like Mérida, Oaxaca City and Querétaro. Experts say more Guatemalans are also settling in Mexico after years of passing through on the journey north.
To the south, the pull of Chile, Argentina and Brazil is also strengthening. The International Organization for Migration reports that the Bolivian population in Argentina has increased by 48 percent since 2001 (to 345,000), and that the country’s Paraguayan and Peruvian populations have grown even faster.
All of this movement is reshaping the region, making it less like a compass pointing north and more like a hub with many spokes. From the papayas grown by Bolivian farmers in Argentina to the recent discovery of exploited illegal workers in Chile and conflicts over local government in southern Mexico, this intraregional migration in Latin America has become both a challenge and a promising surprise for a part of the world that has generally framed the issue in terms of how many people leave for the United States.
“It’s like a river changing course,” said Gabino Cué Monteagudo, the governor of Oaxaca. “It’s the process of development — it’s inevitable.”
For the United States, the collective shift means fewer migrants crossing the border illegally and possibly more debate over whether the expanded budgets for immigration enforcement still make sense.
But the greatest impacts are being felt in fast-growing towns like Santa MarÃa Atzompa, where thousands of mostly poor, rural families have chosen to seek their fortunes. In the case of this town and the surrounding area, the growth has been “fast, barbaric and anarchic,” said Jorge Hernández-DÃaz, a sociologist at the Autonomous University of Benito Juárez de Oaxaca.
Read more of this series on immigration patterns: NY Times

Many Mexican migrants now shun the border for Mexican towns like Santa MarÃa Atzompa.
By DAMIEN CAVE
Published: January 5, 2012
SANTA MARÃ�A ATZOMPA, Mexico — When the old-timers here look around their town, all they see are new arrivals: young Mexican men working construction and driving down wages; the children of laborers flooding crowded schools; even new businesses — stores, restaurants and strip clubs — springing up on roads that used to be dark and quiet.Immigration Upended
Rodrigo Cruz for The New York Times
A Mexican sociologist has called the growth of Santa MarÃa Atzompa and the surrounding area “fast, barbaric and anarchic.” The shock might seem familiar enough in countless American towns wrestling with immigration, but this is a precolonial Mexican village outside Oaxaca City, filling up with fellow Mexicans. Still, grimaces about the influx are as common as smiles. “Before all these people came, everything was tranquil,” said Marcelino Juárez, 61, an artisan at the local ceramics market. “They bring complications. They don’t bring benefits.”Throughout Mexico and much of Latin America, the old migratory patterns are changing. The mobile and restless are now casting themselves across a wider range of cities and countries in the region, pitting old residents against new, increasing pressure to create jobs and prompting nations to rewrite their immigration laws, sometimes to encourage the trend.
The United States is simply not the magnet it once was. Arrests at the United States’ southwest border in 2011 fell to their lowest level since 1972, confirming that illegal immigration, especially from Mexico, has reached what experts now describe as either a significant pause or the end of an era.
But this is not a shift in volume as much as direction. Nearly two million more Mexicans lived away from their hometowns in 2010 than was the case a decade earlier, according to the Mexican census. Experts say departures have also held steady or and other Latin American countries that have traditionally been hubs of emigration.
The migrants are just not always going where they used to.
Mexicans, for example, are increasingly avoiding the United States and the border region, as well as their own capital, and are moving toward smaller, safer cities like Mérida, Oaxaca City and Querétaro. Experts say more Guatemalans are also settling in Mexico after years of passing through on the journey north.
To the south, the pull of Chile, Argentina and Brazil is also strengthening. The International Organization for Migration reports that the Bolivian population in Argentina has increased by 48 percent since 2001 (to 345,000), and that the country’s Paraguayan and Peruvian populations have grown even faster.
All of this movement is reshaping the region, making it less like a compass pointing north and more like a hub with many spokes. From the papayas grown by Bolivian farmers in Argentina to the recent discovery of exploited illegal workers in Chile and conflicts over local government in southern Mexico, this intraregional migration in Latin America has become both a challenge and a promising surprise for a part of the world that has generally framed the issue in terms of how many people leave for the United States.
“It’s like a river changing course,” said Gabino Cué Monteagudo, the governor of Oaxaca. “It’s the process of development — it’s inevitable.”
For the United States, the collective shift means fewer migrants crossing the border illegally and possibly more debate over whether the expanded budgets for immigration enforcement still make sense.
But the greatest impacts are being felt in fast-growing towns like Santa MarÃa Atzompa, where thousands of mostly poor, rural families have chosen to seek their fortunes. In the case of this town and the surrounding area, the growth has been “fast, barbaric and anarchic,” said Jorge Hernández-DÃaz, a sociologist at the Autonomous University of Benito Juárez de Oaxaca.
Read more of this series on immigration patterns: NY Times
New Immigration Policy from the White House
To contact us Click HERE

En EspañolLuis Perez, an illegal immigrant in the United States, knows that any day he can be deported. The paradox, in his case, he could ask for legal residence in this country, but prefers to live with the specter of deportation faced with the risk of being separated from his family indefinitely.
"Although it is hard to live without a work permit and fear, the prospect of going away from my family is intolerable," says the Mexican from Los Angeles.
"Many people say that immigrants (undocumented) would do anything for a residence permit. But that's not true: we can not sacrifice the welfare of our families. Under the current system, many of us are forced to separate from them and that discourages us from applying for permission, "said the young man, 30 years old who came from Guadalajara as a child.
Like him, some 100 000 illegal immigrants could benefit from the recent announcement by the administration of President Barack Obama to accelerate the processing of illegal immigrants who have family with U.S. citizens or legal residents.
As indicated by the Citizenship and Immigration Service (USCIS), the government will allow these immigrants to apply for legal residency from within the United States, instead of having to return to their country of origin.Various social organizations willingly received the news, which would avoid long separations of many families.
"This is a tremendous victory for those who suffer the consequences of a tough immigration bureaucracy. The Obama Administration thus demonstrates that it values the importance of family unity," said Ali Noorani, executive director of the National Immigration Forum.
Once there, they often get caught in a contradictory logic: even if they have the right to apply for a green card, the system automatically imposes a ban on re-entering the U.S. territory, as punishment for violating immigration laws.
"With this tricky situation of the immigration system, all you get is the separation of families, which in itself goes against the values promoted by American culture," said Noorani.
See more: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/01/120111_eeuu_latinos_inmigracion_reglamentacion_visa_de_residencia_legal_vp.shtml

En EspañolLuis Perez, an illegal immigrant in the United States, knows that any day he can be deported. The paradox, in his case, he could ask for legal residence in this country, but prefers to live with the specter of deportation faced with the risk of being separated from his family indefinitely.
"Although it is hard to live without a work permit and fear, the prospect of going away from my family is intolerable," says the Mexican from Los Angeles.
Related Content
"Many people say that immigrants (undocumented) would do anything for a residence permit. But that's not true: we can not sacrifice the welfare of our families. Under the current system, many of us are forced to separate from them and that discourages us from applying for permission, "said the young man, 30 years old who came from Guadalajara as a child.
Like him, some 100 000 illegal immigrants could benefit from the recent announcement by the administration of President Barack Obama to accelerate the processing of illegal immigrants who have family with U.S. citizens or legal residents.
As indicated by the Citizenship and Immigration Service (USCIS), the government will allow these immigrants to apply for legal residency from within the United States, instead of having to return to their country of origin.Various social organizations willingly received the news, which would avoid long separations of many families.
"This is a tremendous victory for those who suffer the consequences of a tough immigration bureaucracy. The Obama Administration thus demonstrates that it values the importance of family unity," said Ali Noorani, executive director of the National Immigration Forum.
Not for everyone
The new regulation of the White House is designed for those immigrants who are eligible for legal residency by way of family ties, either because they are children or are married to a U.S. citizen.As the system works today, the applicants of the so-called green card -- which authorizes them to stay and find employment in the United States -- must return to their home countries to start the process.Once there, they often get caught in a contradictory logic: even if they have the right to apply for a green card, the system automatically imposes a ban on re-entering the U.S. territory, as punishment for violating immigration laws.
"With this tricky situation of the immigration system, all you get is the separation of families, which in itself goes against the values promoted by American culture," said Noorani.
See more: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/01/120111_eeuu_latinos_inmigracion_reglamentacion_visa_de_residencia_legal_vp.shtml
¿Qué Es Lo Que Hemos Aprendido Sobre La Inmigración en Alabama y EEUU?
To contact us Click HERE
photo: naztoday.com
Recientemente, un amigo nos preguntó lo que realmente pensamos sobre la inmigración. Con un poco de reflexión, ponemos nuestros pensamientos juntos en la siguiente respuesta:
flickr.com
Hace un par de años comenzamos a tratar de educarnos sobre el tema, visitamos nuestra cárcel local de inmigración, que es propiedad de, - y está operado por - una corporación privada, el Grupo GEO. Nos molestaba la idea de que la gente obtuviera un beneficio de redadas y encarcelación de lo demás. Esto nos parecÃa como algo que sólo debe ser realizado por el gobierno, si es necesario en absoluto. TenÃamos una vaga idea de que el afán de lucro probablemente se meterÃa en la mezcla de una manera que no era bueno. Un poco de investigación produjo el Grupo GEO y la Corrections Corporation of America, las corporaciones de propiedad privada, que gastaban la mar de dinero al presionar a favor de las leyes anti-inmigración en varios estados , incluyendo Arizona, Utah y Alabama, y las Carolinas.
¿Por qué harÃan esto? Porque quieren llenar sus habitaciones en cerca de $ 200 USD por dÃa, al igual que un hotel o bien cualquier buen negocio. Con leyes más estrictas contra los inmigrantes, más clientes llegan. Por supuesto, no podÃan salir, diciendo esto. En lugar, lo que hemos visto es un gran aumento de los mensajes sobre los inmigrantes diciendo que están tomando nuestros puestos de trabajo, que no pagan de impuestos, que agotan los servicios sociales, añadiendo a nuestros Ãndices de criminalidad, etcetera. Por lo tanto, empezamos a leer más sobre el tema, pasamos un rato trabajando con una organización de servicio latina local, asistimos a los talleres, y finalmente comenzamos este blog en mayo pasado con la idea de mirar el problema desde varios puntos de vista.
Conclusiones
En todo esto hemos sacado algunas conclusiones :
1. El sentimiento anti-inmigrante no es nada nuevo ni se limita a la actualidad o simplemente a los EE.UU.: en todo el mundo los inmigrantes son rechazados y el grupo étnico más pequeño siempre se ve como inferior. Sólo unos pocos que vienen a la mente: los chiÃes y los sunÃes, los japoneses y chinos, los kurdos y los turcos, los eslavos y croatas, los rumanos en España (el Gobierno español hace poco se les ofrece dinero para volver a Rumania, si se comprometieron a permanecer allà durante 5 años), los irlandeses católicos frente a los protestantes ingléses, los argelinos en Francia, los indÃgenas de Mexico ante los españoles o los mexicanos “más puros” – es decir de más sangre español, etc. O, los habitantes de Oaxaca contra los nuevos inmigrantes latinos. En los EE.UU. históricamente hemos encontrado grupos que eran fáciles de discriminar: los nativos americanos, italianos, alemanes, irlandeses, chinos, japoneses, africanos, y ahora los latinos.
2. Siempre hay un elemento de la "otredad" comúnmente se basa en el color de la piel o la religión o el idioma en el "grupo extrajero."
3. Los que están en una posición de influencia (presentadores de programas de conversación en la radio o TV, polÃticos, lÃderes religiosos, y en algunos casos, incluso los profesores) tienden a tomar partido. Los que exacerban la aversión del chivo expiatorio, por lo general se centran en la "otredad" y tratan de fomentar el miedo a lo desconocido. La mayorÃa de la gente, naturalmente, tienen ciertos temores de lo que está fuera de su zona de comodidad, su ámbito de conocimiento. Por lo tanto, esta es una manera fácil de persuadir a la población de los demonios en "esas personas". Escuchamos expresiones como "el eje del mal", o "Ellos son para nosotros o contra nosotros." o "Ellos están robando nuestros trabajos." Esto es muy común en nuestro actualidad financieramente estresado.
4. Con el paso del tiempo, al menos en los EE.UU., nuestra “imagen popular" o mentalidad social suaviza hacia muchos de nuestros ex “enemigos”. Piense en los cambios que hemos visto en las actitudes en nuestra vida hacia, por ejemplo, los afro-americanos, los japoneses y los vietnamitas. Estos cambios se producen lentamente, con los responsables de la influencia y las mamás en zapatillas hablando contra el odio.
5. Al ver el patrón anterior se repite varias veces en nuestras vidas, ahora somos mucho más escépticos de aceptar la demagogia inicial.
6. En base a nuestras propias experiencias y observaciones, los mexicanos que hemos conocido, ambos en los EE.UU. y en México, en su mayorÃa son muy amables, generosos, trabajadores, y están tratando de sacar lo mejor de sus vidas, dando amor a sus hijos y a sus vecinos. Los recien emigrados están saliendo de la pobreza, la violencia y la corrupción, en busca de un nuevo comienzo, una segunda oportunidad.
Cuando recientemente leÃmos en un foro de internet un comentario de una mujer que se describe como una conservadora, “cristiano nacido de nuevo” que pensaba que todos los mexicanos deben ser deportados, lo que vino a nuestra mente fue que la esencia del cristianismo y la inmigración es una segunda oportunidad, un nuevo comienzo, una oportunidad para empezar de nuevo. Ella, obviamente, ve la vida diferente a nosotros.
7. Los intentos de forzar a los inmigrantes de nuestra comunidad se ha demostrado en repetidas ocasiones inviable. El impacto económico, espiritual y mental es desastroso para todos. Los agricultores no pueden encontrar trabajadores y la cosecha pudre en los campos. Los negocios se caen drasticamente. Los inmigrantes, tanto legales como ilegales, tienen sus vidas y familias en el caos. Para algunos, esto puede ser la meta. Para nosotros, es incomprensible. 8. Asà que, de hecho, somos a favor de cambiar nuestras leyes ante los indocumentados para proporcionar un camino a la leglidad y a la ciudadanÃa para los que quieren. · Tal vez las multas pueden ser una parte de la ecuación, pero pocos serán capaces de pagarlas. Si se encuentra que los impuestos atrasados se les debe, sin duda los empleadores se verÃan obligados a pagar sus porciones, además de multas e intereses. Creemos que serÃa casi imposible encontrar empleadores de pequeñas empresas que han confiado en el pasado a los trabajadores indocumentados, que ahora están dispuestos a pagar los impuestos atrasados, multas e intereses. Por lo tanto, "lo del pasado" es una parte difÃcil de la solución. · Antecedentes penales deben ser examinados y no se permite para los delitos violentos. · Servicio al paÃs (EE.UU.) en la forma de trabajo en el Cuerpo de Paz, Americore etc. serÃa una buena cosa. · Competencia en inglés básico debe ser necesario, asà como el conocimiento de nuestro sistema de gobierno. · No lo vemos esto como una amnistÃa. Más bien, representa una medida de ganarse la entrada en nuestro sistema. En los primeros dÃas de nuestro paÃs, muchas personas se la ganaban - como sirvientes. Al no poder pagar su viaje a través del océano, usaron un "prestado" el dinero de un terrateniente que ya vive en este paÃs, y luego trabajaron para el dueño desde cinco a siete años sin sueldo.
HISTORIA DE LA INMIGRACIÓN EN EE.UU.
Desde 1630 hasta 1830 el nuevo pico de asentamiento de Nueva Inglaterra se produjo a partir de 1629 hasta alrededor de 1641 cuando unos 20.000 colonos puritanos llegaron. En los próximos 150 años, sus descendientes llenado en gran medida en los estados de Nueva Inglaterra y partes de Nueva York. Mientras que las 13 colonias habÃan diferencias en los detalles, tenÃan muchas cosas en común. Casi todos fueron resueltos y financiada por grupos privados organizados de colonos Inglés o las familias con la libre iniciativa privada sin ninguna significativa Real o el apoyo del gobierno parlamentario. Casi todos han creado sus propios gobiernos elegidos por el pueblo y los tribunales en tantos niveles como podÃan y eran casi todos, dentro de unos años, en su mayorÃa armados, autónomos, autosuficientes y podÃan auto-replicarse. Este patrón dominante se convirtió en uno mismo tan arraigada que casi todos los nuevos asentamientos por uno o más grupos de colonos que tienen su propio gobierno en marcha poco después de que se establecieron para los próximos 200 años. Casi todos, después de cien años más de vida en común, habÃa aprendido a tolerar las religiones distintas de las suyas. Casi todas las colonias y, más tarde, los estados en los Estados Unidos, fueron resueltos por la migración de otra colonia o estado, como la inmigración extranjera por lo general sólo juegaba un papel de menor importancia después de los asentamientos iniciales. Muchos nuevos inmigrantes se terminan en las fronteras, ya que era donde la tierra normalmente el más barato. A pesar de que España estableció unos fuertes en la Florida, sobre todo San AgustÃn en 1565, enviaron a pocos colonos. Los españoles del norte de México fundó la ciudad de San Juan en el Rio Bravo en 1598, y Santa Fe , en lo que es ahora Nuevo Mexico, USA, en 1607-1608.
Hubo una inmigración relativamente poco desde 1770 hasta 1830 y, de hecho, hubo emigración importante para Canadá, incluyendo cerca de 75.000 republicanos, asà como los alemanes . y otros buscando mejorar las explotaciones en lo que hoy es Ontario Casi todo el crecimiento demográfico hasta 1830 fue por el aumento interno, aproximadamente un 98,5% de la población nativa.La inmigración en gran escala se reanudó en la década de 1830 de Gran Bretaña, Irlanda, Alemania y otros partes de Europa occidental. Entre 1831 y 1840, la inmigración más que cuadruplicado a un total de 599.000. Entre ellos unos 207.000 irlandeses, a partir de emigrar en gran número después de alivio de Gran Bretaña de las restricciones de viaje, y los alemanes unos 152.000, British 76.000, y la francesa 46.000, que constituyen el grupo inmigrante más grande al lado de la década. Entre 1841 y 1850, la inmigración casi se triplicó de nuevo , por un total de 1.713.000 inmigrantes, incluyendo al menos 781.000 irlandeses, alemanes 435.000, 267.000 británicos y 77.000 inmigrantes franceses. En 1850, esta se habÃa desplazado a alrededor del 90% nativos. La primera inmigración importante Católica comenzó a mediados de la década de 1840, desplazando a la población de alrededor del 95% protestante hasta un 90% en 1850. En 1848, el Tratado de Guadalupe Hidalgo , para concluir la guerra con México, extendió EE.UU. la ciudadanÃa a unos 60.000 residentes de México el Territorio de Nuevo México y la vida de 10.000 en California . Un adicional de aproximadamente 2.500 residentes de California nacidos en el extranjero también se los ciudadanos de EE.UU.. En 1849, la fiebre del oro de California trajo consigo más de 100.000 aspirantes a mineros del este de los EE.UU., América Latina, China, Australia y Europa.
1870
Después de 1870 los barcos de vapor más grande y más rápido, con una reducción de tarifas. Mientras tanto, las mejoras agrÃcolas en el sur y el este de Europa creó las poblaciones excedentes que tenÃa que irme. Como es habitual, los jóvenes de edad 15 a 30 predominó entre los recién llegados. Esta ola migratoria, lo que constituye el tercer episodio en la historia de inmigración de EE.UU., podrÃa ser descrita como una inundación de inmigrantes, con casi 25 millones de europeos hicieron el viaje. Italianos, griegos, húngaros, polacos y otros que hablaban idiomas eslavos constituÃan la mayor parte de esta migración. Entre ellos estaban desde 2,5 hasta 4 millones Judios. Anti-inmigrantesSus destinos urbanos, sus números, y tal vez una antipatÃa hacia los extranjeros condujo a la aparición de una segunda ola de xenofobia organizada. Por la década de 1890, muchos estadounidenses, particularmente de las filas de los ricos, blancos, nacidos, la inmigración se considera que plantean un grave peligro para la salud de la nación y la seguridad. En 1893 un grupo de ellos formó la Liga de Restricción de la Inmigración, y que, junto con otras organizaciones de inclinación similar, comenzaron a presionar al Congreso para reducir la inmigración extranjera.
El Miedo y La ReligionLa inmigración de Irlandeses y católicos alemanes se opuso en la década de 1850 por los nativistas / no saben nada del movimiento, originarios de Nueva York en 1843 como el Partido Republicano estadounidense . TienÃa la competencia por el miedo popular que el paÃs estaba siendo por los inmigrantes católicos, que eran considerados a menudo como hostiles a los valores protestantes estadounidenses y controlado por el Papa en Roma.
Primeras Leyes Contra la InmigraciónPoco después de la Guerra Civil de los EE.UU. , algunos estados comenzaron a aprobar sus propias leyes de inmigración, que llevó a la Corte Suprema de EE.UU. para gobernar en 1875 que la inmigración es una responsabilidad federal. [26] En 1875, el paÃs aprobó su ley de inmigración en primer lugar, la página Ley de 1875 , también conocida como la Ley de Exclusión de Asia, que prohÃbe la importación de las mujeres chinas no quieren a la esclavitud sexual. [27] Dillingham Comisión fue instituida por el Congreso de los Estados Unidos en 1907 para investigar los efectos de la inmigración en el paÃs. Análisis de la Comisión de la inmigración americana durante las tres décadas anteriores llevaron a la conclusión de que la principal fuente de inmigración se habÃa desplazado desde el norte y occidente de Europa hasta el sur y este de Europa. La década de 1910 marcó el punto más alto de la inmigración de Italia a los Estados Unidos. Más de dos millones de italianos emigraron en esos años, con un total de 5,3 millones de dólares entre 1880 y 1920. Alrededor de 1,5 millones de suecos y noruegos emigraron a los Estados Unidos dentro de este perÃodo, debido a las oportunidades en Estados Unidos y la pobreza y la opresión religiosa en el Reino de Suecia-Noruega .
Más de dos millones de europeos del Este , principalmente católicos y Judios, emigraron entre 1880 y 1924. Pueblo de Polonia ancestros son el grupo más grande del Este de ascendencia europea en los Estados Unidos.
El Congreso aprobó una exigencia de alfabetización en 1917 para frenar la entrada de inmigrantes poco calificados la entrada al paÃs.
El Congreso aprobó la Ley de Cuotas de emergencia en 1921, seguida por la Ley de Inmigración de 1924 , que tenÃa por objeto restringir aún más el Sur y Europa del Este que habÃan comenzado a entrar en el paÃs en grandes cantidades a partir de la década de 1890. En el año 1924 se establecieron cupos de inmigrantes europeos a fin de que no más del 2% de la década de 1890 las poblaciones de inmigrantes fueron admitidos en Estados Unidos . Mexico y Latinos
Las restricciónes avanzaron lentamente durante el curso de la tarde del 19 y principios del siglo 20, pero inmediatamente después del final de la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) y en la década de 1920, el Congreso cambió la polÃtica básica de la nación sobre la inmigración. La fórmula de OrÃgenes Nacionales de 1921 (y su forma final en 1924) no sólo se restringe el número de inmigrantes que podÃan entrar en los Estados Unidos, pero también se le asigna ranuras de acuerdo a cuotas basadas en origen nacional. Una complicada pieza de legislación que esencialmente daba preferencia a los inmigrantes del norte y el oeste de Europa, muy limitado el número de este y el sur de Europa, y declaró que todos los inmigrantes potenciales de Asia a ser indigno de la entrada en los Estados Unidos. La legislación excluÃa al Oeste Hemisferio del sistema de cuotas, y la década de 1920 marcó el comienzo de la era penúltimo en la historia de los EE.UU. de inmigración. Los inmigrantes pueden y se movÃa libremente de México, el Caribe (incluyendo Jamaica, Barbados y HaitÃ), y otras partes de América Central y del Sur. Esta época, que refleja la aplicación de la ley de 1924, duró hasta 1965. En 1952, la Ley de Inmigración McCarran Walter afirmó que el sistema de cuotas nacionales, los orÃgenes de 1924 y limitó la inmigración total anual de un sexto del uno por ciento de la población de los Estados Unidos en 1920, o 175.455. El acto exento a los cónyuges e hijos de ciudadanos de EE.UU. y las personas nacidas en el hemisferio occidental de la cuota. El Aumento por 6,000% de inmigrantes ilegalesEn 1954, La Operación Espalda Mojada forzado el regreso de miles de inmigrantes ilegales a México. [4] . Entre 1944 y 1954, "la década de los espaldas mojadas", aumentó el número de inmigrantes ilegales procedentes de México por 6,000 por ciento. Se estima que, en 1954, antes de la Operación Espalda Mojada se puso en marcha, más de un millón de trabajadores habÃan cruzado ilegalmente el RÃo Bravo
Medidas Severas contra los mexicanos. [40]Es difÃcil estimar el número de inmigrantes ilegales que se fue debido a la operación-la mayorÃa de forma voluntaria. El INS afirma que hasta 1,3 millones, aunque el número de detenidos oficialmente no se acercara a este total. El programa fue abandonado en última instancia, debido a cuestiones relativas a la ética de su aplicación. Ciudadanos de origen mexicano se quejaron de que la policÃa detuvieron a todos los aparecÃan "mexicanos" y la utilización de extremos métodos de un "estado policial" que incluyen la deportación de niños nacidos en Estados Unidos que por ley eran ciudadanos. Sanctiones Contra Empleadores y la AmnistÃaEn 1986, la Reforma y Control de Inmigración
ALGUNOS ARGUMENTOS SOBRE LA INMIGRACIÓN ACTUAL (IRCA ) se aprobó, la creación, por primera vez, sanciones para los empleadores que contrataban a inmigrantes ilegales. IRCA, como se propone en el Congreso, se proyectó para dar amnistÃa a cerca de 1.000.000 trabajadores en el paÃs ilegalmente. En la práctica, una amnistÃa para alrededor de 3.000.000 inmigrantes que ya están en los Estados Unidos fue concedida. La mayorÃa eran de México. Los números de familias de inmigrantes mexicanos legales eran 2.198.000 en 1980, 4.289.000 en 1990 (incluye IRCA) y 7.841.000 en el año 2000.
De acuerdo con el grupo anti-inmigrante NumbersUSA , la inmigración a los Estados Unidos tiene que ver con la aritmética: la inmigración aumenta la población de los EE.UU., y más gente probablemente significa más contaminación, la expansión más urbano, más competencia por los empleos, y aumento de los impuestos para los estadounidenses que deben asumir los costos de ". superpoblación" A primera vista, este argumento es atractivo por su simplicidad: menos inmigración, menos gente, un medio ambiente mejor, más empleo, menos impuestos. Sin embargo, como con argumentos simples tantas sobre temas complejos, que es fundamentalmente errónea y no tiene sentido. "El exceso de población" no es la causa principal de los problemas ambientales y económicos que enfrenta Estados Unidos, las restricciones tan arbitrarias en materia de inmigración no va a crear un medio ambiente más limpio o una economÃa más sana.
Medio Ambiente: Los inmigrantes no "roban" empleos
Otra Vista a Los Impuestos y Servicios del Estado. 1. Tengo un amigo -- empleador que, en la actualidad busca contratar a alguien para el trabajo. 2. Si contrata a alguien " por encima del tablero , " pagando todos los impuestos, le costará $ 15 por hora después de recoger los impuestos del empleado, añadiendo la parte del empleador de los impuestos y envÃandolos al gobierno. (Esta es la única forma legal para hacerlo.) 3. Si contrata a un ciudadano legal pero " bajo la mesa ", sin necesidad de enviar los impuestos al gobierno, podrÃa obtener el mismo trabajo por más o menos $ 11 por hora. Por diversas razones, algunos ciudadanos prefieren este, aunque no es legal. 4. Si contrata a un inmigrante ilegal que podrÃa hacer el trabajo por, decimos, $ 8 por hora. 5. ¿Cuál es entonces el valor de la obra? Aquellos que argumentan que los ilegales están "robando nuestros trabajos", tendrÃa que decir que el valor es de $ 15 por hora, ya que es lo que ven como la pérdida de sus ingresos. El gobierno estarÃa de acuerdo. 6. En un quid pro quo ecuación consta de dos partes: el trabajador da una hora de tiempo, el empleador ofrece $ 15.
7. PERO cuando un ilegal le da la hora de su tiempo y el empleador sólo ofrece un cantidad de $ 8 donde está el cortocircuito en el sistema (Estado de California, por ejemplo) haciendo que el Estado vaya a la quiebra? No es el inmigrante y sus hijos que son el drenaje del sistema de seco. Ahora bien, si todos los agricultores, empresarios y propietarios de viviendas que han contratado a alguien para trabajar en su jardin acaban de devolver todo el dinero que se han embolsado por pagar a los inmigrantes por debajo de los salarios vigentes, más intereses y multas, el sistema estatal serÃa solvente. El cuestión moral verdaderamente es: "¿Quién ha robado el dinero del Estado?" 8. Para un buen libro que ilustra este concepto de pensamiento más profundo, haciendo las preguntas correctas, mira el best-seller Freakonomics # 1 por Levitt y Dubner.
Recientemente, un amigo nos preguntó lo que realmente pensamos sobre la inmigración. Con un poco de reflexión, ponemos nuestros pensamientos juntos en la siguiente respuesta:
Hace un par de años comenzamos a tratar de educarnos sobre el tema, visitamos nuestra cárcel local de inmigración, que es propiedad de, - y está operado por - una corporación privada, el Grupo GEO. Nos molestaba la idea de que la gente obtuviera un beneficio de redadas y encarcelación de lo demás. Esto nos parecÃa como algo que sólo debe ser realizado por el gobierno, si es necesario en absoluto. TenÃamos una vaga idea de que el afán de lucro probablemente se meterÃa en la mezcla de una manera que no era bueno. Un poco de investigación produjo el Grupo GEO y la Corrections Corporation of America, las corporaciones de propiedad privada, que gastaban la mar de dinero al presionar a favor de las leyes anti-inmigración en varios estados , incluyendo Arizona, Utah y Alabama, y las Carolinas.
¿Por qué harÃan esto? Porque quieren llenar sus habitaciones en cerca de $ 200 USD por dÃa, al igual que un hotel o bien cualquier buen negocio. Con leyes más estrictas contra los inmigrantes, más clientes llegan. Por supuesto, no podÃan salir, diciendo esto. En lugar, lo que hemos visto es un gran aumento de los mensajes sobre los inmigrantes diciendo que están tomando nuestros puestos de trabajo, que no pagan de impuestos, que agotan los servicios sociales, añadiendo a nuestros Ãndices de criminalidad, etcetera. Por lo tanto, empezamos a leer más sobre el tema, pasamos un rato trabajando con una organización de servicio latina local, asistimos a los talleres, y finalmente comenzamos este blog en mayo pasado con la idea de mirar el problema desde varios puntos de vista.
Conclusiones
En todo esto hemos sacado algunas conclusiones :
1. El sentimiento anti-inmigrante no es nada nuevo ni se limita a la actualidad o simplemente a los EE.UU.: en todo el mundo los inmigrantes son rechazados y el grupo étnico más pequeño siempre se ve como inferior. Sólo unos pocos que vienen a la mente: los chiÃes y los sunÃes, los japoneses y chinos, los kurdos y los turcos, los eslavos y croatas, los rumanos en España (el Gobierno español hace poco se les ofrece dinero para volver a Rumania, si se comprometieron a permanecer allà durante 5 años), los irlandeses católicos frente a los protestantes ingléses, los argelinos en Francia, los indÃgenas de Mexico ante los españoles o los mexicanos “más puros” – es decir de más sangre español, etc. O, los habitantes de Oaxaca contra los nuevos inmigrantes latinos. En los EE.UU. históricamente hemos encontrado grupos que eran fáciles de discriminar: los nativos americanos, italianos, alemanes, irlandeses, chinos, japoneses, africanos, y ahora los latinos.

2. Siempre hay un elemento de la "otredad" comúnmente se basa en el color de la piel o la religión o el idioma en el "grupo extrajero."
4. Con el paso del tiempo, al menos en los EE.UU., nuestra “imagen popular" o mentalidad social suaviza hacia muchos de nuestros ex “enemigos”. Piense en los cambios que hemos visto en las actitudes en nuestra vida hacia, por ejemplo, los afro-americanos, los japoneses y los vietnamitas. Estos cambios se producen lentamente, con los responsables de la influencia y las mamás en zapatillas hablando contra el odio.
6. En base a nuestras propias experiencias y observaciones, los mexicanos que hemos conocido, ambos en los EE.UU. y en México, en su mayorÃa son muy amables, generosos, trabajadores, y están tratando de sacar lo mejor de sus vidas, dando amor a sus hijos y a sus vecinos. Los recien emigrados están saliendo de la pobreza, la violencia y la corrupción, en busca de un nuevo comienzo, una segunda oportunidad.
Cuando recientemente leÃmos en un foro de internet un comentario de una mujer que se describe como una conservadora, “cristiano nacido de nuevo” que pensaba que todos los mexicanos deben ser deportados, lo que vino a nuestra mente fue que la esencia del cristianismo y la inmigración es una segunda oportunidad, un nuevo comienzo, una oportunidad para empezar de nuevo. Ella, obviamente, ve la vida diferente a nosotros.

HISTORIA DE LA INMIGRACIÓN EN EE.UU.
Desde 1630 hasta 1830 el nuevo pico de asentamiento de Nueva Inglaterra se produjo a partir de 1629 hasta alrededor de 1641 cuando unos 20.000 colonos puritanos llegaron. En los próximos 150 años, sus descendientes llenado en gran medida en los estados de Nueva Inglaterra y partes de Nueva York. Mientras que las 13 colonias habÃan diferencias en los detalles, tenÃan muchas cosas en común. Casi todos fueron resueltos y financiada por grupos privados organizados de colonos Inglés o las familias con la libre iniciativa privada sin ninguna significativa Real o el apoyo del gobierno parlamentario. Casi todos han creado sus propios gobiernos elegidos por el pueblo y los tribunales en tantos niveles como podÃan y eran casi todos, dentro de unos años, en su mayorÃa armados, autónomos, autosuficientes y podÃan auto-replicarse. Este patrón dominante se convirtió en uno mismo tan arraigada que casi todos los nuevos asentamientos por uno o más grupos de colonos que tienen su propio gobierno en marcha poco después de que se establecieron para los próximos 200 años. Casi todos, después de cien años más de vida en común, habÃa aprendido a tolerar las religiones distintas de las suyas. Casi todas las colonias y, más tarde, los estados en los Estados Unidos, fueron resueltos por la migración de otra colonia o estado, como la inmigración extranjera por lo general sólo juegaba un papel de menor importancia después de los asentamientos iniciales. Muchos nuevos inmigrantes se terminan en las fronteras, ya que era donde la tierra normalmente el más barato. A pesar de que España estableció unos fuertes en la Florida, sobre todo San AgustÃn en 1565, enviaron a pocos colonos. Los españoles del norte de México fundó la ciudad de San Juan en el Rio Bravo en 1598, y Santa Fe , en lo que es ahora Nuevo Mexico, USA, en 1607-1608.
Hubo una inmigración relativamente poco desde 1770 hasta 1830 y, de hecho, hubo emigración importante para Canadá, incluyendo cerca de 75.000 republicanos, asà como los alemanes . y otros buscando mejorar las explotaciones en lo que hoy es Ontario Casi todo el crecimiento demográfico hasta 1830 fue por el aumento interno, aproximadamente un 98,5% de la población nativa.La inmigración en gran escala se reanudó en la década de 1830 de Gran Bretaña, Irlanda, Alemania y otros partes de Europa occidental. Entre 1831 y 1840, la inmigración más que cuadruplicado a un total de 599.000. Entre ellos unos 207.000 irlandeses, a partir de emigrar en gran número después de alivio de Gran Bretaña de las restricciones de viaje, y los alemanes unos 152.000, British 76.000, y la francesa 46.000, que constituyen el grupo inmigrante más grande al lado de la década. Entre 1841 y 1850, la inmigración casi se triplicó de nuevo , por un total de 1.713.000 inmigrantes, incluyendo al menos 781.000 irlandeses, alemanes 435.000, 267.000 británicos y 77.000 inmigrantes franceses. En 1850, esta se habÃa desplazado a alrededor del 90% nativos. La primera inmigración importante Católica comenzó a mediados de la década de 1840, desplazando a la población de alrededor del 95% protestante hasta un 90% en 1850. En 1848, el Tratado de Guadalupe Hidalgo , para concluir la guerra con México, extendió EE.UU. la ciudadanÃa a unos 60.000 residentes de México el Territorio de Nuevo México y la vida de 10.000 en California . Un adicional de aproximadamente 2.500 residentes de California nacidos en el extranjero también se los ciudadanos de EE.UU.. En 1849, la fiebre del oro de California trajo consigo más de 100.000 aspirantes a mineros del este de los EE.UU., América Latina, China, Australia y Europa.
1870
Más de dos millones de europeos del Este , principalmente católicos y Judios, emigraron entre 1880 y 1924. Pueblo de Polonia ancestros son el grupo más grande del Este de ascendencia europea en los Estados Unidos.
El Congreso aprobó una exigencia de alfabetización en 1917 para frenar la entrada de inmigrantes poco calificados la entrada al paÃs.
El Congreso aprobó la Ley de Cuotas de emergencia en 1921, seguida por la Ley de Inmigración de 1924 , que tenÃa por objeto restringir aún más el Sur y Europa del Este que habÃan comenzado a entrar en el paÃs en grandes cantidades a partir de la década de 1890. En el año 1924 se establecieron cupos de inmigrantes europeos a fin de que no más del 2% de la década de 1890 las poblaciones de inmigrantes fueron admitidos en Estados Unidos . Mexico y Latinos
ALGUNOS ARGUMENTOS SOBRE LA INMIGRACIÓN ACTUAL (IRCA ) se aprobó, la creación, por primera vez, sanciones para los empleadores que contrataban a inmigrantes ilegales. IRCA, como se propone en el Congreso, se proyectó para dar amnistÃa a cerca de 1.000.000 trabajadores en el paÃs ilegalmente. En la práctica, una amnistÃa para alrededor de 3.000.000 inmigrantes que ya están en los Estados Unidos fue concedida. La mayorÃa eran de México. Los números de familias de inmigrantes mexicanos legales eran 2.198.000 en 1980, 4.289.000 en 1990 (incluye IRCA) y 7.841.000 en el año 2000.
Matemática Difusa: Los argumentos contra la inmigración de NumbersUSA no cuadran |
De acuerdo con el grupo anti-inmigrante NumbersUSA , la inmigración a los Estados Unidos tiene que ver con la aritmética: la inmigración aumenta la población de los EE.UU., y más gente probablemente significa más contaminación, la expansión más urbano, más competencia por los empleos, y aumento de los impuestos para los estadounidenses que deben asumir los costos de ". superpoblación" A primera vista, este argumento es atractivo por su simplicidad: menos inmigración, menos gente, un medio ambiente mejor, más empleo, menos impuestos. Sin embargo, como con argumentos simples tantas sobre temas complejos, que es fundamentalmente errónea y no tiene sentido. "El exceso de población" no es la causa principal de los problemas ambientales y económicos que enfrenta Estados Unidos, las restricciones tan arbitrarias en materia de inmigración no va a crear un medio ambiente más limpio o una economÃa más sana.
- De acuerdo con el Instituto de Recursos Mundiales , los Estados Unidos es el hogar de un 23% menos personas que las naciones europeas de la UE-15, sin embargo, produce el 70% más gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono, a partir de 2000.
- La degradación ambiental es causada por una serie de factores no relacionados con el tamaño de la población, tales como el grado en que una sociedad depende de contaminantes y no renovables, los combustibles fósiles, utiliza tecnologÃas de reducción de la contaminación, desarrolla sistemas de transporte masivo para reducir al mÃnimo el uso del automóvil individual; utiliza plásticos y otros materiales no biodegradables en la fabricación y envasado de bienes de consumo, recicla potencialmente reciclables, y los controles de la escorrentÃa agrÃcola en las vÃas fluviales.
- Algunas personas pueden contaminar mucho, o un montón de gente puede contaminar un poco, dependiendo de los sistemas de producción y consumo dentro de una sociedad. El problema no es tanto cuántas personas están en los Estados Unidos, y más sobre cómo los Estados Unidos produce y consume.
- NumbersUSA sostiene que la inmigración impone una carga financiera para los contribuyentes de EE.UU. porque la mayorÃa de los inmigrantes ganan salarios relativamente bajos y por lo tanto no pagan suficientes impuestos para cubrir el costo de los beneficios y servicios públicos que reciben.
- Este argumento se basa en un informe fiscal estrecha y errónea de la cantidad de los servicios de salud y educativos utilizados por los inmigrantes y sus hijos , incluso los nacidos en el "costo" de los Estados Unidos-en comparación con los impuestos que pagan en un solo punto en el tiempo . En realidad, los niveles de renta y las contribuciones fiscales de los inmigrantes tienden a aumentar con el tiempo, y todos los niños son "costosos" cuando todavÃa están en la escuela y que aún no trabajan, pagan impuestos los adultos. Un análisis fiscal más adecuado serÃa estimar la cantidad que los inmigrantes y sus hijos pagan en impuestos y utilizan los servicios públicos durante su vida .
- Incluso una contabilidad vida fiscal no refleja las numerosas contribuciones económicas otros que los trabajadores-tanto inmigrantes como nativos-que a través de su poder de compra de los consumidores y la creación de nuevas empresas, lo que aumenta la producción económica del paÃs, crear puestos de trabajo, y proporcionar a los gobiernos federales, estatales y locales, con ingresos adicionales a través de ventas, ingresos, negocios, y los impuestos de propiedad.
- Porque ignora las numerosas contribuciones económicas de los trabajadores durante su vida, la instantánea fiscal de un año favorecido por NumbersUSA también incorrectamente representa más de 32 millones de americanos que viven por debajo del umbral de pobreza federal, asà como casi todos los nativos en los jubilados , como una red de "carga" sobre los contribuyentes de EE.UU..
- NumbersUSA retrata a los trabajadores inmigrantes como poco más que la competencia laboral de los trabajadores nativos. En verdad, la mayorÃa de los inmigrantes no compiten con la mayorÃa de los nativos por los mismos trabajos.
- Los inmigrantes tienden a tener ya sea muy poca educación o una gran parte de la educación, mientras que la mayorÃa de los indÃgenas caen en algún lugar en el centro del espectro educativo, lo que significa que se están llenando los diferentes nichos en el mercado laboral. Como resultado, los inmigrantes suelen complementar la fuerza de trabajo-que los nativos aumenta la productividad, y por lo tanto los salarios, de los nativos.
- Un estudio realizado en 2006 por el economista Giovanni Peri de la Universidad de California en Davis descubrió que, entre 1990 y 2004, aproximadamente el 90% de los trabajadores nativos con al menos un diploma de escuela secundaria, experimentaron aumento de salarios, debido a la inmigración que van desde 0,7 % al 3,4%, en función de su nivel de educación.
- Un informe de mayo 2009 por Rob Paral & Associates muestra que, aun en medio de la recesión económica actual, no existe una correlación entre la presencia de inmigrantes en el mercado laboral de una localidad particular y la tasa de desempleo entre los nativos blancos, negros , latinos o asiáticos.
- La dependencia de la economÃa de los EE.UU. a los trabajadores inmigrantes no es probable que disminuya en las próximas décadas debido a la gravedad de la crisis del "envejecimiento" provocada por la inminente jubilación de la generación del baby boom.
- Un informe de 2008 por el demógrafo Dowell Myers de la Universidad del Sur de California estima que la proporción de adultos mayores (mayores de 65 años) a los adultos en edad de trabajar (25 a 64 años) se incrementará en un 67 por ciento entre 2010 y 2030. Los inmigrantes, que suelen ser más jóvenes que los nativos, será cada vez más importante como los trabajadores, contribuyentes y compradores de vivienda.
Otra Vista a Los Impuestos y Servicios del Estado. 1. Tengo un amigo -- empleador que, en la actualidad busca contratar a alguien para el trabajo. 2. Si contrata a alguien " por encima del tablero , " pagando todos los impuestos, le costará $ 15 por hora después de recoger los impuestos del empleado, añadiendo la parte del empleador de los impuestos y envÃandolos al gobierno. (Esta es la única forma legal para hacerlo.) 3. Si contrata a un ciudadano legal pero " bajo la mesa ", sin necesidad de enviar los impuestos al gobierno, podrÃa obtener el mismo trabajo por más o menos $ 11 por hora. Por diversas razones, algunos ciudadanos prefieren este, aunque no es legal. 4. Si contrata a un inmigrante ilegal que podrÃa hacer el trabajo por, decimos, $ 8 por hora. 5. ¿Cuál es entonces el valor de la obra? Aquellos que argumentan que los ilegales están "robando nuestros trabajos", tendrÃa que decir que el valor es de $ 15 por hora, ya que es lo que ven como la pérdida de sus ingresos. El gobierno estarÃa de acuerdo. 6. En un quid pro quo ecuación consta de dos partes: el trabajador da una hora de tiempo, el empleador ofrece $ 15.
26 Mayıs 2012 Cumartesi
Father Jack Broussard - Part II - The Jim Crow South in Texas
To contact us Click HERE
This post is the 2nd part of a series on Father Jack Broussard, a very unusual priest who worked in southeast Texas during the last half of the 20th century. The series not only talks about his life, but the society in which he lived. Click here for part 1.
TheJim Crow South in Texas
Myson and I once talked about JB's desire to do the right thing and hisrelationship to his plantation owning ancestors. Perhaps JB's backgroundof privilege provided the security and drive to make things better for otherpeople. I'm sure his mother would have said it was his religious faith.
Oneof the slaves belonging to the Broussard family stayed for decades after emancipation. The family land was located near New Iberia, LA. The man livedthere until he died. Its a complex story to tell - some scholars say that there is never a "good" slave owner. Why didn't thefamily free their slaves before the Civil War? Unfortunately I neverasked JB about that. I wish I would have.
He arrived in Rosenberg (Fort Bend County - near the famous Sugar Land) in the late 1940s - thingswere still in the 19th century. Jim Crow laws were strong and some people in town didn't have indoor toilets. The Jim Crow laws hadbeen in effect since 1889 when the Jaybird Party won a shoot out in front ofthe court house in neighboring Richmond. There had been a number ofAfrican American politicians in office in the county, but they were run out oftown. The Jaybirds wrote up their own constitution (they called it their"Magna Carta") that set up a rigidly segregated community andcontrolled the politics making votes caste by people of color invalid. This went on until 1954 when African Americans from the county filedsuit. They took the case to the Supreme Court and won. It is stilltaught in law schools - and is called "the last the white primarycases." I knew and lived through the segregation in Fort Bend County. But I didn't learn the extent of the problem until I researched my book Cemeteries of Ambivalent Desire.
Mostpeople of color in the county were share croppers. I cannot say what therules were for Blacks, but Mexican Americans who visited downtown Rosenberg on Saturdayscould not walk past the 2-3 main blocks of the city or they would be arrested. My mother remembers in the early 1950s having to pick something up at the pharmacy andhaving to go to a little window to the outside to make her purchase. People of color could not enter the store. It was owned by a Jewish man named Schaeffer. Eventually my Dad was able to get that changed.
JB was bothered by the segregation and at one point tried to get the swimming pool in Richmond integrated. Instead of integrating, Richmond city officials had the pool drained. It was later was opened to all, but that took a few years.
Thetown was divided by the railroad tracks. The city was originally established in the late 1880s. It was named Rosenberg after General Rosenberg of Galveston. Someone told me once that it was originally meant to be a "Jewish community" - but I am not sure this is true, even thought there were a number of Jewish owned businesses in town - as there were in many small communities throughout the south. TheBasilian fathers arrived in the late 1930s and were able to purchase a roomytwo story home on the "other" side of the tracks. The price wasgood because even though the area had been originally "white" - itwas now considered a Black neighborhood. I remember the house well. It was dark inside, but had lots of rooms. My Dad and I used tovisit very often. We would sit in the living room with JB and talk forhours. Sometimes we would sit in the large dining room - especially afterchurch bazaars where my Dad would count the money they made from the differentbooths (including the Bingo that he ran). JB was always there, tellingstories or listening to my Dad. He had a wry sense of humor.
JB was not considered one of the leaders - at least according to the Basilian documents. There were other priests who were constantly making changes in the Mexican American community. One of them was Father John Collins. Yet, JB outlived them all. He was not only special to our family, but to thousands of other families over the six decades that he was a Basilian priest in southeast Texas.
If you knew him and have a story about Father Broussard, please contact me at dreamacttexas@gmail.com. We can post your story on this blog.
![]() |
JB with my brother Jojo, 1963 |
Myson and I once talked about JB's desire to do the right thing and hisrelationship to his plantation owning ancestors. Perhaps JB's backgroundof privilege provided the security and drive to make things better for otherpeople. I'm sure his mother would have said it was his religious faith.
Oneof the slaves belonging to the Broussard family stayed for decades after emancipation. The family land was located near New Iberia, LA. The man livedthere until he died. Its a complex story to tell - some scholars say that there is never a "good" slave owner. Why didn't thefamily free their slaves before the Civil War? Unfortunately I neverasked JB about that. I wish I would have.
He arrived in Rosenberg (Fort Bend County - near the famous Sugar Land) in the late 1940s - thingswere still in the 19th century. Jim Crow laws were strong and some people in town didn't have indoor toilets. The Jim Crow laws hadbeen in effect since 1889 when the Jaybird Party won a shoot out in front ofthe court house in neighboring Richmond. There had been a number ofAfrican American politicians in office in the county, but they were run out oftown. The Jaybirds wrote up their own constitution (they called it their"Magna Carta") that set up a rigidly segregated community andcontrolled the politics making votes caste by people of color invalid. This went on until 1954 when African Americans from the county filedsuit. They took the case to the Supreme Court and won. It is stilltaught in law schools - and is called "the last the white primarycases." I knew and lived through the segregation in Fort Bend County. But I didn't learn the extent of the problem until I researched my book Cemeteries of Ambivalent Desire.
Mostpeople of color in the county were share croppers. I cannot say what therules were for Blacks, but Mexican Americans who visited downtown Rosenberg on Saturdayscould not walk past the 2-3 main blocks of the city or they would be arrested. My mother remembers in the early 1950s having to pick something up at the pharmacy andhaving to go to a little window to the outside to make her purchase. People of color could not enter the store. It was owned by a Jewish man named Schaeffer. Eventually my Dad was able to get that changed.
JB was bothered by the segregation and at one point tried to get the swimming pool in Richmond integrated. Instead of integrating, Richmond city officials had the pool drained. It was later was opened to all, but that took a few years.
Thetown was divided by the railroad tracks. The city was originally established in the late 1880s. It was named Rosenberg after General Rosenberg of Galveston. Someone told me once that it was originally meant to be a "Jewish community" - but I am not sure this is true, even thought there were a number of Jewish owned businesses in town - as there were in many small communities throughout the south. TheBasilian fathers arrived in the late 1930s and were able to purchase a roomytwo story home on the "other" side of the tracks. The price wasgood because even though the area had been originally "white" - itwas now considered a Black neighborhood. I remember the house well. It was dark inside, but had lots of rooms. My Dad and I used tovisit very often. We would sit in the living room with JB and talk forhours. Sometimes we would sit in the large dining room - especially afterchurch bazaars where my Dad would count the money they made from the differentbooths (including the Bingo that he ran). JB was always there, tellingstories or listening to my Dad. He had a wry sense of humor.
JB was not considered one of the leaders - at least according to the Basilian documents. There were other priests who were constantly making changes in the Mexican American community. One of them was Father John Collins. Yet, JB outlived them all. He was not only special to our family, but to thousands of other families over the six decades that he was a Basilian priest in southeast Texas.
If you knew him and have a story about Father Broussard, please contact me at dreamacttexas@gmail.com. We can post your story on this blog.
Kaydol:
Kayıtlar (Atom)